...

2 views

UNA HISTORIA PARA CONTAR
*UNA HISTORIA PARA CONTAR*
Escrito por: Esperanza Renjifo*

Dicen que durante nuestra existencia siempre buscamos dejar huellas, y en ese caminar podemos llegar a edificar grandes obras, inventar, crear, procrear, etc. Aunque con el transcurrir de los días van perdiendo su valor inicial, pero son nuestras enseñanzas las que siempre quedan imperecederas en nuestros destinos, a través de la misión de vida que cada quien tiene en su libre elección, optando por una de ellas y junto a todo esto debemos de decir que es también el lugar en el que nos desarrollamos y vivimos un importante momento en la vida de cada quien. Puesto que es el espacio en el cual encontramos descanso, donde almacenamos comida, es decir, satisfacemos las necesidades, nos refugiamos de las inclemencias del clima, de los problemas de la calle, es el lugar en el que tendemos a sentirnos seguros, y con el tiempo se transforma en el rincón del mundo donde construimos una familia y un hogar propiamente dicho. Pueda que viva sola o con varias personas, que tengan o no vinculación familiar conmigo. Es natural que las personas desarrollemos fuertes vínculos con nuestro lugar porque no sólo alberga nuestros objetos personales sino también nuestras emociones y recuerdos.



Ciudad del Pescador, mi barrio, es un lugar en donde mis apegos y mi caminar se tornan especiales, únicos. Plagados de enseñanzas que se edifican a través de los años. Para hablarte de Ciudad del Pescador debo de remontarme al gobierno del general Juan Velasco Alvarado; los Ministros de Pesquería (a cargo de Tantaleán Vanini), Marina de Guerra del Perú y de Vivienda y Construcción, a través de Pesca Perú, deciden construir un conjunto habitacional Ciudad del Pescador. Para este fin se procede a estatizar el terreno del ex-fundo Aguilar, en donde años más tarde se construye "mi barrio" (Ciudad del Pescador), Taboadita, confecciones Militares y Jardines Virú. A diferencia de otros lugares Ciudad del Pescado es un Conjunto habitacional que fue construido en base a un estudio previo, con viviendas de material noble de una sola planta, con un promedio de 64 m2 construidos en un terreno de 160 m2 por vivienda, con instalaciones de servicios completos. Ella cuenta con dos avenidas principales; Velasco Astete o Av. 1 y Avenida Haya de la Torre o Av. 2. Y está dividida en cinco zonas; que son 0, 1, 2, 3, y 4. Y cada una de estas zonas cuenta con lotes que van desde las letras (desde la A a la Z) y cada manzana tiene aproximadamente 24 o 26 lotes. Ciudad del Pescador se encuentra ubicada en el distrito de Bellavista entre las Avenidas Avenida Venezuela y Avenida Colonial, en la Provincia Constitucional del Callao. La distribución de las viviendas se realizó mediante un sorteo en Mayo de 1975, fecha en la que esta Urb. empezó a poblarse.


En sus inicios fue poblada casi en su totalidad por sólo pescadores, pero esta situación homogénea a ido cambiando paulatinamente debido que las nuevas generaciones se dedican a otras actividades o porque muchos de sus dueños han ido alquilando sus viviendas a terceras personas como medio de subsistencia: Hoy en día existe una población mayoritaria que se dedica a otras actividades económicas ajenas a la pesca. Incluso muchas de sus viviendas unifamiliares han pasado a ser viviendas multifamiliares.


Aunque la zona resume mucho de la cosmogonía mítica del hombre de la costa, pues la mayoría son emigrantes de puertos costeños, principalmente de la zona norte. También alberga pobladores de otras zonas del país. Esto nos permite dar una ojeada hacia ciertas circunstancias históricas y sociales que vienen a plantearnos un sin número de razones que dan sentido común a esta parte del mundo urbano en donde se entreteje una variada filosofía económica, política y social del hombre rural frente al de la ciudad, que se manifiesta en la experiencia de vida de los pobladores de Ciudad del Pescador, en su medio de guardar sus tradiciones, sus leyendas o simples relatos en torno a sus Santos patrones y a la diversidad de experiencias y formas de vida que se han anexado a la vida práctica y cotidiana de la zona.


Puedo decir que en el campo económico después de una época de bonanza los pescadores peruanos empezaron a vivir una crisis socio económica debido a las reformas políticas del gobierno de turno de ese entonces (dictadura militar). Muchos pobladores al encontrarse en una situación precaria. Si bien, desde que tengo uso de razón, mi país vive en medio de una crisis económica, debo de mencionar momentos o situaciones donde la capacidad de organización de la comunidad lograba sobrellevar estos momentos difíciles. Para hacer un poco de historia me remontaré a un lugar especial en la Ciudad del Pescador. Me refiero a la comunidad Cristiana San Pedro el Pescador, que nació por los años ochenta con la llegada al Perú del padre Max Egli y las Hermanas Dominicas del Santísimo Rosario: Margarita, Esmeralda y Aleja. Quienes lograron que los pescadores a pesar de su difícil situación en la que vivían, empezaran a visualizar una nueva era. Un lugar donde verían a sus hijos crecer al margen se la delincuencia, las drogas... pues se plantearon como tarea reeducarlos y formarlos para una opción de vida basado en conservar los valores cristianos.


En sus inicios a pesar de tener todo un proyecto y espacios en donde hacer de todo, no había locales para colegios, postas médicas, comisaría ni mercados, mucho menos había parroquia; es por ello que los jóvenes y vecinos fueron edificando con gran fe la parroquia San Pedro el Pescador en un esfuerzo común guiados por el padre Max Egli. Paralelamente, la Ciudad del Pescador crecía también en organizaciones populares (como ollas comunes, comedores populares, asociación de propietarios, asociación de jubilados, comités vecinales, comités cívicos), como en organizaciones religiosas (hermandades de Virgen del Carmen, señor del Mar, La Cruz de Motupe, Señor Cautivo de Ayavaca, Señor de los Milagros, San pedro). Posteriormente llegan otras religiosas para apoyar y ser la fuerza y el corazón de esta comunidad Cristiana, y ser apoyo de otra comunidad que también debía de crecer a la par en una urbanización vecina... Es así como surgen grupos de niños y jóvenes que con su participación y entusiasmo se convierten en el semillero, como firmes soldados que se 'autoreclutaron' para servir a la comunidad apoyados en la fe, en el ideal o lema de opción por los pobres y desposeídos pues se trata de una época en la que el terrorismo flagela con más fuerza los valores cristianos. Es así que la comunidad cristiana crece con la formación de nuevos grupos, que obligaron la creación de un Equipo Pastoral que estuvo conformado por el párroco, un par de monjas y una pareja de laicos que debían de encargarse de la formación y seguimiento de los jóvenes, además de coordinar la tarea de evangelización a los jóvenes y sus familias. Pero la fe no se mantuvo encerrada en sólo forjarse interiormente sino que se abrió hacia toda la población en forma de organizaciones barriales, festividades religiosas zonales, etc.

Un día ordinario mío transcurre desde el momento en el que despierto y salgo derechito hacia algún establecimiento comercial en busca de fruta fresca, si es que de antemano no he alistado nada antes de acostarme. Abrir la puerta es abrir el camino a la gloria teniendo como protagonistas de mi bienvenida al nuevo día, alegres trinos de las aves silvestres que me reciben cada día al salir a trabajar temprano por la mañana fisgoneando desde alguna rama de los arbolitos que custodian la entrada principal de mi casa. Es común que a mi paso hacia la cochera (tres cuadras adelante) muchos vecinos y pobladores me saluden a mi paso al reconocerme de algunos grupos del Equipo pastoral de la Parroquia San Pedro, aunque actualmente ya no integre ningún grupo de base.



La Avenida Insurgentes siempre se encuentra bastante transitada y cada día se vuelve una de las avenidas de mayor importancia por conectarse con las principales distritos y centros de interés. Como es de esperarse siempre con un bolso en el hombro y una cangurera en la cintura camino observando casi todo, pues a través del tiempo mi barrio como ente que da vida; nace, crece muere y resucita con cada grupo de personas que la forman. Por lo que cada año me llama a reflexionar sobre el papel de cada vecino en la historia de Ciudad del Pescador, y más aún con la presencia bastante notoria de los nuevos retos sociales que se nos presentan. No es de extrañar que cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de permitirnos escribir nuevas líneas en los renglones de la historia de esta urbanización que nos acoge.



Si las calles hablaran desde este pedacito de "perulandia" donde la realidad superó la fantasía; después de ser conducidos por los gobiernos militares de Velasco y Bermudez; por gobiernos civiles nada santos, pasando por Belaúnde, Alan García, Fujimori, Toledo, PPK, Humala, y los que le siguieron. Son las instituciones políticas, judiciales y sociales paulatinamente quienes han ido perdiendo credibilidad; dejando en las paredes de mis vecinos la impresión de la eterna demagogia, de los tarjetazos y las largas colas de la hiperinflación. Paquetazos, autogolpes, políticas de globalización, neoliberalismo, privatizaciones, que en cabeza de quienes tienen las riendas de los destinos de mi hogar afectan a las mayorías. Y es que aquí se habla de millones de dólares, de coimas y robos como si se trataran de centavos. Y es que Ciudad del Pescador es esa gran obra de teatro llena de personajes siniestros a menor escala al viejo estilo de la dupla Montesinos - Fujimori, debido que aquí, también las noticias se dan a cuenta gotas y se suelen contar medias verdades maquilladas de casi un total del 57 por ciento de farándula y comerciales huecos y alienantes, además de la respectiva dosis de sopor para adormecer conciencias; sobre todo de mis vecinos más jóvenes.


Las amplias calles transitadas por peatones que caminan en línea recta sin detenerse a pensar en el listado de acciones a tomar mientras allí, enhiestas casitas de colores alegres como la esperanza de toda una comunidad pujante se imponen desde sus dos o tres pisos. Sí, se trata aún de un urbanización que aún conserva como pocas, apenas dos o tres pisos en calles y avenidas principales pero que poco a poco van perdiendo su homogeneidad con la aparición de viviendas en venta que terminan en casi 5 o más pisos en sus cinco zonas. Y esto es algo recurrente que se va repitiendo con el pasar de los meses y años.



Quien lo diría esta urbanización ya cuenta con medio siglo desde su edificación. Sin embargo cada día luce más casitas modernas, puesto que ya muchas se han modificado estructuralmente, pues actualmente es muy común que casi todas las familias han coincidido en enfrentar la crisis económica a través de la venta o alquiler de las mismas, y así de este modo poder sobrellevar la insoportable situación económica.


Sin embargo como cada día una nueva expectativa se abre paso a través de algo de optimismo. Y aunque las razones pueden parecer tenues o poco sólidas, basándome en que no puedo estar peor de lo que he estado, y hoy en día pienso que sólo debo de manejarme en medio de calles, parqueos, parques y losas deportivas dejándome conducir por los aprendizajes adquiridos . Pues es claro que hoy puedo afirmar que la dictadura engendra corrupción e ineficiencia, que la violencia no sirve y que es necesario recuperar la democracia y el respeto a los valores morales. Ya me ha costado mucho aprender esta lección a lo largo de mi existencia y hoy que transito por estas aceras de casi un metro con la soltura que me da la libertad soy consciente que solo hace falta un cambio de actitud. pues no es necesario ser pitonisa para saber que el mañana que me depara mi barrio con un padre nuestro lleno de toda clase de problemas, con el ceño fruncido me hará comprender que siempre se estarán deconstruyendo lo que se construye, después de todo los dioses no son infalibles y nosotros somos personas que lo perdonan todo y damos al sudor todo lo suyo y al sueño el breve paraíso de lo que siempre piden los sueños sin que ellos suenen a vidrios rotos, pues se trata de beber y en la embriaguez. Y asir la vida, siempre bailando sin perder los pasos.

*Esperanza Renjifo*
*Lima - Perú*
*Todos los derechos reservados*© All Rights Reserved